miércoles, 30 de enero de 2013

DÍA DE LA PAZ

  Como todos los años hoy hemos celebrado el Día de la Paz en el cole.

  Se celebra con motivo del aniversario de la muerte de de Mahatma Gandhi, el
hombre del “alma grande”, que con su lucha pacífica y sus acciones de noviolencia, consiguió que la independencia de la India, su país natal, se hiciera realidad.

“Amor universal, No-violencia y Paz. El amor universal es mejor que el
egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la
guerra “. Este es el mensaje básico que propone el “Día Escolar de la No-
Violencia y la Paz” (DENIP).

Este año hemos preparado por clases unos globos, simulando ser globos terráqueos y en ellos hemos pegado manos con nuestros mensajes de paz. ¡¡Han quedado chulísimos !!con ellos hemos decorado los pasillos del cole.

Antes del recreo nos reunimos todos los alumnos/as en el patio y leímos algunos de estos manifiestos por la paz.

 Aquí os dejo unas imágenes de lo que ha sido "nuestro Día de la Paz".









martes, 15 de enero de 2013

¡¡¡ALEX YA ESTÁ AQUÍ!!!

¡¡Llegó el día!! ¡¡La cigüeña ha llegado!!
¡¡La seño Mari Carmen ya tiene a su bebé!!
Alex nació ayer a medio día. Tanto la seño como el niño se encuentran muy bien. 
Te mandamos un BESO ENORME  y esperamos verte pronto.
                       




                                    ¡¡BIENVENIDO ALEX!!       

viernes, 11 de enero de 2013

LEER EN CASA


      La lectura es el mejor equipaje que podemos ofrecer a nuestros hijos 
para el presente y para el futuro.
    Leer críticamente un artículo del periódico, apreciar un poema, 
saber afrontar la lectura de un texto académico, comprender un gráfico
o un texto multimedia, seleccionar y compartir informaciones en Internet,
tener criterio propio al elegir un cuento o una novela... son aprendizajes 
importantísimos para el desarrollo académico de vuestros hijos, pero 
lo son también para su crecimiento personal, para su futuro profesional y,
sobre todo, para seguir aprendiendo por sí solos a lo largo de la vida. 
Si logramos formar lectores competentes en todas estas habilidades,
estaremos ayudándoles a fraguarse una vida más autónoma, más abierta 
al mundo y más preparada para los cambios.
    En esta labor es imprescindible vuestra ayuda. Con el apoyo de la familia,
será más fácil hacer de la lectura una actividad cotidiana y placentera, 
no sólo cuando son pequeños sino también durante la adolescencia.
 En el hogar, vuestros hijos, vuestras hijas pueden encontrar el mejor aliado 
para crecer como lectores.
Aquí tenéis 10 ideas Para crear buenos lectores:

Organizarse

La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca...

Ser constantes

Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura.

Pedir consejo

El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita.

Escuchar

En las preguntas de los niños y los adolescentes está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas.

Estimular, alentar

Cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de nuestros hijos.

Dar ejemplo

Las personas adultas somos un modelo de lectura para niños y jóvenes. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo.

Respetar

Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.

Proponer, no imponer

Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación.

Acompañar

El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer.

Compartir

El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, novela, cómics, en Internet...


viernes, 21 de diciembre de 2012

VILLANCICO GITANO

Aquí os dejamos el vídeo de la actuación de 4º B y D.¡ Unos "ginanillos" muy salerosos!

¡FELIZ NAVIDAD!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿NAVIDAD EN CRISIS?

DECALOGO DE REGALOS ANTICRISIS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS


 Es cierto que son tiempos muy duros, pero a pesar de ellos, aún sigue habiendo cosas bonitas de las que disfrutar y que ayudan a enfocar la vida un poquito en positivo. Creo que si uno no hace más que oír hablar de la crisis, las pocas ganas que le quedasen de hacer algo por salir a flote y emprender algo que podría haber triunfado, se esfuman por pensar que todo lo que se haga va a fracasar. Deberíamos empezar a dejar de hablar insistente y constantemente de la crisis. Dicho esto, y de acuerdo a los tiempos por los que pasamos, os copio este Catálogo, presentado por Pedro Molino, Coordinador pedagógico de Superpadres. Creo que no estaría mal tener estos 10 puntos en cuenta, o por lo menos algunos, a la hora de lanzarnos a comprar regalos… A ver qué os parece…
Decálogo pedagógico: Cómo los niños aprenden a valorar los regalos de Navidad en tiempos de crisis
Es habitual la preocupación de los padres para que sus hijos aprendan a valorar la avalancha de regalos típica de cada Navidad. Pero en tiempos de crisis económica, esta avalancha de regalos no puede mantenerse y da lugar otra situación:  los Reyes Magos traen menos regalos que en Navidades anteriores. ¿Cómo hago para gestionar adecuadamente esta situación? ¿Cómo consigo que mis hijos valoren los regalos que recibirán, independientemente de su precio? Para ayudar a las madres y a los padres a afrontar esta situación, Superpadres: Universidad de padres online ha elaborado este decálogo pedagógico.
1. Tratar la situación con máxima naturalidad
La crisis también afecta a los regalos de Navidad. No hay que esconder esta situación, sino tratarla con naturalidad con nuestros hijos. Podemos explicarles que Papá Noel y los Reyes también sufren la crisis. Por tanto, este año tienen menos regalos para repartir. Es por ello que, por ejemplo, Papa Noel pasará por casa y los Reyes por casa de los abuelos, o viceversa. Además, para conseguir que ningún niño se quede sin regalo, no podemos pedir tantos como en años anteriores. Todos podemos hablar con nuestros hijos. No se trata de darles más explicaciones de las necesarias, sino simplemente de adaptarse a la edad de cada niño y a su personalidad para que lo comprendan.
2. Fortalecer el ritual de la Navidad y el factor sorpresa
Aunque no podamos regalar todo lo que quisiéramos, seguimos teniendo en nuestras manos el poder tradicional de la Navidad. Estas son unas fechas únicas e irrepetibles del año y debemos saber aprovecharlo cuando entreguemos los regalos. Debemos dar a ese momento la importancia que se merece y organizarlo como único e irrepetible. También es clave reforzar en los niños la idea de la sorpresa.
3. Tener en cuenta los gustos y necesidades reales de los niños
Es importante involucrar a los niños en la elección y la elaboración de la carta a los Reyes Magos, pero es aún más importante que posteriormente sean los padres quienes desde su propio criterio elijan los regalos. Los padres son los que mejor conocen los gustos y necesidades reales del niño, cosa muy importante, especialmente durante la Navidad ya que los niños están muy influenciados por la publicidad y los amigos. En todo caso, sí es importante que al menos entre los regalos haya alguno de los que nuestro hijo pidió.
4. Explicar el porqué de los regalos elegidos
¿Por qué nuestros hijos piden un determinado regalo? Muchas veces nos sorprenderemos con las respuestas si se lo preguntásemos. Debemos explicarles porque unos regalos son posibles y otros no: por coste, utilidad, valores, etc. Los niños se ilusionan fácilmente. Aprovechémoslo para sugerirles regalos enriquecedores. En este sentido, los Reyes Magos y Papá Noel son el mejor aliado. Ellos son mágicos y, por lo tanto, saben elegir mejor que nadie lo que más gustará a nuestros hijos.
5. Limitar el número de regalos y poner de acuerdo a la familia
Una buena opción es establecer un número máximo de regalos que los niños pueden pedir. En esta misma línea es importante fijar también un máximo de regalos que los familiares pueden regalar. Por ello es útil animar a la familia a ponerse de acuerdo y seguir las orientaciones de los padres sobre el número y el tipo de regalos que son mejores para sus hijos.
6. Apostar por regalos sencillos, medioambientalmente sostenibles y compartidos
Elija juguetes sencillos, son mucho más económicos, ecológicos y los niños suelen disfrutar más con ellos porque dan más de sí. Además sonjuguetes que, en general, les interesan durante más tiempo y se estropean menos. Otra idea son los regalos compartidos. Si son varios hermanos elija un juguete que puedan usar todos -ya sea en común o por turnos- y regálelo en común. Puede buscar también alternativas de regalo familiares: un juego de mesa, unas entradas para el teatro o el cine, un fin de semana de viaje, etc. El mejor juguete es el que entretiene y facilita la interacción con otros niños y también entre padres e hijos.
7. Elaborar nuestros propios regalos
Si nuestros hijos ya son suficientemente mayores, podemos animarles a hacer con sus propias manos el regalo de sus hermanos,  primos o abuelos. Ellos son los que mejor los conocen. Se trata de poner la creatividad en primera línea. Esto les ayudará a valorar el esfuerzo de tiempo y dinero de hacer un regalo. Y aprenderán que los regalos llenan a quién los recibe, pero también a quien los da, especialmente si los ha hecho con sus propias manos.
8. Convertir en regalo aquello que hasta ahora no lo era
Muchos elementos de la Navidad ya son, por si solos, un regalo: el árbol de Navidad, el Belén, los turrones, etc. Si conseguimos hacérselo evidente a nuestros hijos, conseguiremos que los valoren más. ¿Y cómo lo hacemos? Con creatividad. ¿Quién ha dicho que los turrones no se pueden envolver como un regalo? El objetivo final es aprender a valorar las pequeñas cosas. A menudo, es suficiente con mostrar de una nueva manera aquello a lo que prestamos poco interés.
9. Escribir “La carta familiar”
Cuando los niños “hagan” la carta, se les debe animar a pedir algo para su familia: algo para papá, algo para su hermano, algo para el abuelo… Esto les hará más colaborativos y les empujará a averiguar qué les gustaría recibir a los otros y a ver que no es fácil complacer los deseos. Además, para hacer reflexionar a nuestros hijos sobre el valor de los regalos también podemos escribir la carta de regalos no materiales. Así quizás sepamos qué es lo que realmente necesitan y quieren nuestros hijos más allá de los regalos de Navidad. Es probable que nos llevemos una sorpresa.
10. Aprender a tolerar la frustración
¿Cómo gestionamos la situación de no poder comprar los mismos regalos que en años anteriores? ¿Cómo evitamos que nuestro hijo no se sienta inferior a otro niño que sí tienen muchos regalos? A la hora de responder estas preguntas debemos tener claro que un niño no se traumatizará si no recibe el regalo que esperaba. Tú hijo es capaz de gestionar esas pequeñas desilusiones. Entender que no se puede tener todo en un mundo de crisis, desigual por su pobreza y poco sostenible medioambientalmente y, por tanto, aprender a afrontar la frustración es un paso necesario para convertirse en un niño emocionalmente maduro. No olvidemos que el mejor regalo para nuestros hijos, el envoltorio de todas nuestras acciones y detalles, el que no debe faltarle nunca es nuestro amor –incondicional, educativo y responsable–. Un amor convertido en palabras, caricias, experiencias e interacciones compartidas, que les ayude a ser personas responsables y equilibradas intelectual, emocional y socialmente.

domingo, 16 de diciembre de 2012

BUENOS DESEOS PARA TODOS



                                                                  El portal de 4ºD



Se acercan las vacaciones y aunque es tiempo de descanso y celebraciones, tambien hay tiempo para aprender...os dejo unas direcciones para que podais ir haciendo pinitos y ahorraros la pregunta de ¿que hago para mejorar...?

http://www.rubio.net/

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/

lunes, 10 de diciembre de 2012

SOY EL MEJOR Y EL ÚNICO

PARA LOS PADRES Y ADULTOS...

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DEL NIÑO


Es muy importante aprender a valorarse de forma individual, sin comparaciones, sin marcos, ni plantillas modelo.
Los niños necesitan sentir que pueden cumplir con los objetivos que se proponen. Para ello, debes dar a los niños muchas posibilidades de que puedan tener éxito. Si un niño es especialmente bueno en algo, ofrécele tantas oportunidades como sea posible para que él o ella puedan sobresalir. Cuantas más oportunidades tenga  de mostrar sus habilidades, más posibilidades tendrá de triunfar.Seguramente disfrutará de hacer lo que le gusta y al mismo tiempo podrá incrementar la confianza que tiene en sí mismo y aprenderá nuevos conocimientos. Si no le gustan los deportes, no le obligues a practicar alguno de ellos o a entrenar alguna disciplina ya que podría sentirse frustrado y su autoestima bajaría considerablemente si no puede lograr los objetivos o cumplir con tus expectativas.No todo el mundo puede lograr ser un excelente de todo, eso no es más que el comienzo del fracaso.
Hay que estimularle a aprender pero sobre todo sin olvidar sus gustos y las habilidades propias del niño. Hay que dejarlo hacer, y no volcar lo que a nosotros nos gustaria conseguir...Cuando conozcas realmente qué es lo que el niño realmente desea hacer, ese camino será más fácil y podrás guiarle cómodamente para que realice las actividades que prefiere.


Los niños tienen en general grupos de compañeros que pueden aceptarlos o tratarlos de manera indiferente o diferente. Existen muchos beneficios de ser una persona sociable Si el niño es sociable harás que mejore su autoestima y que tenga una actitud más positiva en sus relaciones interpersonales.

Valorar a otras personas es el punto de partida para fomentar las relaciones de grupo.  Enséñale a tu hijo las tres palabras clave de una buena convivencia: Perdón, gracias, y por favor. Si se logra incluir en su vocabulario estas tres frases, será un niño con valores, y, por lo tanto, valorado. No te olvides que una persona que respeta al prójimo será mejor aceptada socialmente que otro niño al que no le interese guardar las formas.
"LOS NIÑOS SON COMO UN TROZO DE PAPEL EN EL QUE TODOS LOS QUE PASAN DEJAN SU SEÑAL"

Los niños tienen en general grupos de compañeros que pueden aceptarlos o tratarlos de manera indiferente. Si tu niño va al parvulario, habla con la profesora para conocer la manera como  actúa tu niño frente al grupo. Háblale a tu hijo de los beneficios de ser una persona sociable. Dile, por ejemplo, que tener un grupo de amigos le hará sentirse mejor anímicamente ya que tendrá personas de su misma edad con quienes compartir juegos, reuniones, fiestas y tareas. Si consigues que tu hijo sea sociable harás que mejore su autoestima y que tenga una actitud más positiva en sus relaciones interpersonales.
Valorar a otras personas es el punto de partida para fomentar las relaciones de grupo. No te olvides que tu hijo copiará de ti esa actitud, así que trata de ser amable con tu entorno más cercano. Enséñale a tu hijo las tres palabras clave de una buena convivencia: Perdón, gracias, y por favor. Si logras incluir en su vocabulario estas tres frases, será un niño con valores, y, por lo tanto, valorado. No te olvides que una persona que respeta al prójimo será mejor aceptada socialmente que otro niño al que no le interese guardar las formas.

"LOS NIÑOS SON COMO UN TROZO DE PAPEL EN EL QUE TODOS LOS QUE PASAN DEJAN SU SEÑAL"

Así que os animo a intentar dejar una BUENA HUELLA...

¡VAMOS A HACER FRACCIONES!








    ¿OS ANIMAIS? PINCHAD AQUÍ ABAJO y BUSCAD  FRACCIONES SEGUNDO CICLO.

http://www.educalandia.net/alumnos/segundo_ciclo.php

lunes, 26 de noviembre de 2012

¡¡¡NUEVA ONDA EXPLOSIVA!!!

En el rincón de 4ºD ha vuelto a aparecer una bomba matemática y ha hecho explotar a casi todos los alumnos...Mientras explotaba, muchos han sido los que luchaban por sobrevivir (Laura, Sofía, Sheila...) pero solamente fueron tres los afortunados!!!
                                                      
                                                      MARCOS LOZANO
LUIS JAVIER
ANTONIO

jueves, 22 de noviembre de 2012

MATEMÁTICAS MAS DIVERTIDAS



                                               LAS DIVISIONES...¡¡¡MENUDO LÍO!!!!





Aquí os dejo un juego de divisiones para ir practicando...ÁNIMO

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juegodividir.php